Compartir el ADSL a través de WiFi

Compartir el ADSL a través de WiFi, un cambio de visión para avanzar hacia el futuro

adsllibre1

Orange en Francia … los clientes con ADSL podían conectarse por WiFi al ADSL de otros clientes de la compañía ….

Fue muy fácil darse cuenta de que, aunque a priori puede parecer una ventaja, a muchos de los usuarios no les gustó lo más mínimo. Pero ¿es correcta tener una visión negativa sobre estas alternativas?

Algunos dieron a entender que la compañía hacía esto para reducir la congestión de las redes móviles, y que lo hacía a costa del servicio ofrecido a los clientes. Y es que, aunque es muy cierto que todas las compañías se preocupan únicamente de su beneficio propio, estas nuevas medidas podrían beneficiarnos mucho a los demás. De hecho, si todas las operadoras hicieran lo mismo con todas sus tarifas, esto supondría el fin de muchos contratos de Internet móvil.

Demos un pequeño repaso por las ventajas y las desventajas de compartir nuestra conexión a Internet con los demás.

¿Por qué no compartimos nuestra conexión?

El primer obstáculo son las condiciones de uso de las propias operadoras, la mayoría de las cuales expresa que dos núcleos familiares, o dos residencias, no puede compartir la misma línea, sino contratar dos líneas distintas. Una medida que busca explotar al máximo los beneficios obtenidos con las líneas de Internet.

El segundo obstáculo, y no menos importante, es la avaricia humana. Cada vez son más los usuarios que harían todo lo posible por disponer de ciertos servicios sin pagar como puede ser el propio Internet. Si yo contrato Internet y dejo abierta la red para que alguna vez la pueda usar alguien, lo más probable es que el vecino de arriba, el de al lado y el de abajo se conecten permanentemente a mi red. Uno paga, cuatro se benefician. La avaricia del ser humano es el obstáculo.

Es necesario el cambio de mentalidad

Surgen dos necesidades importantísimas en este caso. Por un lado, todos deberíamos concienciarnos de que Internet cuesta dinero, de que usar el del vecino no es moralmente correcto, y de que así solo salimos todos perdiendo. Hacernos a la idea de que debemos pagar nuestra conexión para usar Internet sería algo vital.

La segunda necesidad viene del lado del cliente que paga. Tendemos a razonar que lo que pagamos es nuestro y que solo lo podemos usar nosotros, ya que si lo usan los demás de algún modo salimos perdiendo. Nada más lejos de la realidad. En un mundo ideal, todos compartiríamos Internet y saldríamos ganando.

Ventajas de compartir Internet

Los beneficios para los usuarios serían inmensos. Para empezar, aunque todos pagaríamos lo mismo, la cobertura de acceso no se limitaría solo a nuestra casa, sino que además podríamos usarlo allá donde vayamos y haya una casa con conexión a Internet. Con esto, no solo tendríamos Internet allá donde vayamos, sino que además nos ahorraríamos nuestra tarifa de datos móviles, si es que la tenemos contratada. Y esto sin hablar de que seria una solución a la congestión de las redes 3G.

Eso sí, es bastante improbable que esto pueda a llegar a pasar a este nivel, nunca nos encontraremos con la situación ideal. Así que, lejos de que este artículo sea una moralina, sí que es importante que empecemos a cambiar nuestra mentalidad poco a poco. Servicios como el de Orange en Francia no son negativos, al contrario, serían muy beneficiosos para todos, aunque en nuestro país todavía necesitaríamos una pequeña mejora en la velocidad de conexión.

Las operadoras también tienen que cambiar

Y es que, aunque es cierto que la mayor parte de la responsabilidad la tienen los usuarios, y son los que deberían tomar la iniciativa. Las operadoras deberían tomar medidas y empezar a aceptar esta situación. En principio, las infraestructuras tienen que mejorar para ofrecer una mayor velocidad, que permita compartir una parte con otros usuarios.

En segundo lugar, ellas deberían ser las primeras que obligaran a los usuarios a ofrecer su red, al igual que hace Orange en Francia. Esto haría que la gente empezara a acostumbrarse a la situación de compartir Internet.

Por otro lado, ellas mismas serían las que perderían, ya que la gente empezaría a utilizar menos sus redes móviles. Por ello, deberían centrarse en conseguir más líneas fijas. Una de las formas de hacer esto sería firmando un acuerdo entre todas las compañías, en el cual los usuarios que tengan contratado Internet con alguna de ellas, puedan hacer uso de la red de cualquier usuario, sea de la misma compañía o de otra, de tal manera que se premie contratar Internet.

Parece obvio que esto es difícil que pase, pero ya se están dando pasos en otros países, y podemos esperar que en cuestión de tiempo, acaben llegando a España. Aunque como suele suceder siempre, con importantes limitaciones.


IDEX SRL – Nos especializamos en E-Commerce, Webs Autogestivas y Mundo Movil

+54 11 2075 5531 – idexcoma.wwwssr22.supercp.com

 

Mercado Libre, una historia

UNA ENTREVISTA A HERNAN JORGE KAZAC, CO FUNDADOR DE MERCADO LIBRE

mlibre1

Tuvimos la oportunidad de conocer a Hernán Jorge Kazah, Co fundador de Mercado Libre y Managing Partner de KaszeK Ventures, quién fue panelista durante la sesión de “Inversión, Escalamiento y Expansión Internacional.” en la Conferencia Endeavor 2013 en el Club el Nogal. Allí él nos contó sobre su experiencia de creación de esta empresa inspiradora y algunos consejos para emprendedores.

-Cuéntenos, Cómo fue el proceso de crear Mercado Libre, qué puntos destaca de este proceso?

Bueno la compañía empezó en el año ’99, yo estaba estudiando en la Universidad de Stanford, junto a Marcos Galperín y era el momento en que internet estaba teniendo su boom, entonces, empezamos a mirar distintos modelos de negocios, él observó muy de cerca el modelo de negocios de eBay, yo empecé a analizar otro tipo de negocios y después me uní a su idea, nos graduamos y lanzamos Mercado Libre en Argentina, luego la expandimos en Brasil, México, Colombia, Venezuela, así hasta tener presencia en 12 países.

La historia de Mercado Libre es la típica historia de las compañías de Silicon Valley, que es bastante atípica para Latinoamérica, no? Es una compañía que empezó en un garaje, consiguió un poco de financiamientos, que empezó a expandir sus negocios en otros mercados, volvió a conseguir más rondas de financiamiento, siguió creciendo, fue construyendo un equipo grande de management, terminó haciendo un IPO, una salida a la bolsa, en el Nasdaq en EEUU, y hoy es una compañía pública muy exitosa que sigue andando muy bien y que sigue teniendo una perspectiva de crecimiento tan buena como la que tenía al comienzo cuando soñamos con esta idea.

Mercado libre hoy tiene más de 2000 empleados y un dato muy importante que siempre menciono es que hay más de 100.000 personas que viven gracias a los negocios que tienen desarrollados entorno a Mercado Libre, sean personas que hace ventas directas y con eso subsisten, sean personas que han montado empresa y que venden mayoritariamente en Mercado Libre, o empleados de esas empresas que reciben sus ingresos indirectamente a través de la plataforma.

-Qué fue lo más difícil de consolidar Mercado Libre, convertirla en la empresa que es hoy?

Hoy es el modelo de negocio en el que siempre creímos, pero tuvimos que ser muy pacientes, primero para tener usuarios, después para lograr que vendiesen y comprasen en la plataforma y tercero, empezar a recibir una recompensa por eso.

Cuando lanzamos Mercado Libre la penetración de Internet en la región era muy baja y no teníamos casi usuarios, poco a poco los usuarios fueron creciendo y el volumen de transacciones fue creciendo y luego logramos demostrar a los usuarios que había un valor en lo que hacíamos, y que era justo que parte del valor que estaba creado la compañía se lo quedase para ser un negocio sustentable, ese fue realmente el desafío, ir desarrollando lentamente todo eso y ser muy pacientes.
Durante los primeros dos años la compañía no tenía facturación y si bien estábamos muy contentos con el progreso nunca perdíamos perspectiva y sabíamos que la pizzería que estaba a la vuelta de la esquina facturaba más que nuestra compañía multinacional presente en 12 países, entonces creo que esa perspectiva fue la que nos permitió seguir trabajando conscientemente en los aspectos del negocio para ir desarrollándolo.

-¿Cuáles serían los consejos más importantes que le podrías dar a un emprendedor?

1. La visión de largo plazo es muy importante, creo que si uno quiere desarrollar un negocio, tiene que saber que eso lleva tiempo. Los negocios que se desarrollan muy rápido y muy bien, son muy pocos, es más por suerte que por diseño; todo el resto de negocios, incluso los más exitosos demoran décadas, así que sin duda, yo tengo una visión de largo plazo, un compromiso muy grande con la idea para sobreponerse a los momentos difíciles que siempre aparecen, para seguir empujando hacía adelante con convicción.

Si uno dice “quiero ser emprendedor” pero no estoy muy convencido de que quiero hacer, es difícil, esa falta de compromiso en algún momento se ve y produce una flaqueza que termina afectando las perspectivas del negocio.

2. Hay que ser un poco cabeza dura, ir un poco en contra de la corriente porque las empresas, sobretodo de tecnología, surgen a partir de una oportunidad que no todos ven, una oportunidad en la que no todos concuerdan, y cuando todo el mundo está de acuerdo es tal vez, porque la oportunidad no es tan buena o va a estar demasiado competida y entonces eso minimiza la posibilidades de éxito.

3. Cuando algo no es tan evidente y uno está muy convencido es porque tiene buen equilibrio, uno debe estar seguro de querer hacerlo y lo bueno es que la competencia no va a ser tan grande.

Todas estas disrupciones que hubo en la tecnología, empezaron con mucha controversia, de hecho Mercado Libre no empezó fácilmente. Todo el mundo decía “quién va a comprar o a vender por internet en Latinoamérica”, “es imposible, la gente no confía”.

La realidad es que si, existía ese temor y era algo fundamentado en un poco el comportamiento que se veía hasta ese momento, pero era un comentario que tal vez no tomaba en cuenta los verdaderos beneficios que trae un mercado tan líquido, tan abierto, con todo tan accesible como es Mercado Libre.

4. El equipo es fundamental también para emprender, es necesario asociarse con las personas correctas, que sean complementarias, que tengan un compromiso muy grande con el negocio y con la idea es fundamental.

5. Hay que disfrutar el proceso de Emprender, de crear y tomar los desafíos que eso implica y no sólo enfocarse en “si, yo soy emprendedor porque quiero obtener una recompensa económica”.

Si bien la mayoría de los emprendedores lo hacen for profit, es decir con el objetivo de tener al final del día un beneficio económico, si la motivación principal es esa, creo que no es suficiente como para llegar a sobreponerse a todos los desafíos que aparecen y tener la paciencia suficiente para poder desarrollar el negocio.

Tienes que disfrutar con lo que estás haciendo y después obviamente esperar que si las cosas se dan como uno planea y de paso genera valor, siempre habrá una oportunidad de capturar parte de este, si el objetivo es una recompensa económica, inclusive, antes de estar creando valor es como poner la carreta antes del caballo.